Este 18 de marzo Chile vuelve la vista a sus cielos en el Día de la Astronomía
Gracias a las privilegiadas condiciones geográficas y climáticas del norte del país, Chile se ha consolidado como una potencia astronómica a nivel mundial.

Gracias a las privilegiadas condiciones geográficas y climáticas del norte del país, Chile se ha consolidado como una potencia astronómica a nivel mundial.
El Observatorio Austral Europeo (ESO), en colaboración con el Instituto Max Planck y la Universidad de Chile, finalizó el mapa galáctico del hemisferio sur más completo hasta el momento.
Astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO) en Atacama investigan la trayectoria de la estrella Próxima Centauri, donde sospechan podría existir un planeta similar a la Tierra.
El proyecto Chile Mobile Observatory fue elegido como la Mejor Aplicación Móvil en las categorías de Ciencia y Educación en los MobileWebAwards 2015.
En la constelación de Orión, a unos 640 años luz de nuestro planeta, científicos del observatorio Cerro Paranal de Atacama lograron capturar la primera imagen de la estrella supergigante roja llamada Betelgeuse.
Dadas las ventajas naturales de Chile para la astronomía, se ha elaborado un plan estratégico entre los actores públicos, turísticos y científicos para potenciar el Astroturismo.
Este miércoles, en medio del desierto de Atacama, comenzó la construcción del que será el mayor telescopio del planeta.
Chile Mobile Observatory estrenó su segunda versión, que reúne más de 300 fotografías captadas por algunos de los observatorios astronómicos más poderosos del mundo ubicados en el país.
El Observatorio Astronómico Nacional de Chile (OAN) se fundó en 1852, apenas 34 años después de la declaración de independencia de la monarquía española. Los primeros instrumentos astronómicos que tuvo el OAN fueron adquiridos por una expedición científica de la armada de Estados Unidos que, en colaboración con observatorios del hemisferio norte, realizaba medidas de […]